Diferencias entre sexo, género y sexualidad

El término sexo, designa la feminidad o masculinidad biológicas. El sexo biológico tiene dos aspectos: sexo genético, que está determinado por los cromosomas sexuales, y sexo anatómico, o sea, las diferencias físicas que distinguen a varones y mujeres.
Por Género nos referimos a “las características y oportunidades económicas, sociales y culturales atribuidas a varones y mujeres en un ámbito social particular en un momento determinado”. (Source: Transforming health systems: gender and rights in reproductive health. WHO, 2001).
El género, considerado como los atributos socioculturales relacionados con los roles, valores, actitudes, prácticas o características, que una determinada sociedad o cultura humana impone diferencialmente a las personas a partir de su sexo, determinando la “femineidad” y la “masculinidad”. No obedecen a un conjunto fijo de determinantes biológicos, sino que responden a situaciones particulares y se generan dentro de estructuras definidas que determinan “qué es ser mujer” y “qué es ser varón” en cada contexto sociocultural a lo largo de la historia. Por lo tanto estas diferencias, que condicionan una manera particular de ordenamiento social en torno al papel reproductivo, no son naturales ni permanentes pero legitiman y naturalizan socialmente la dinámica que mantiene las relaciones de poder entre individuos. Por ejemplo: la diferencia de fuerza entre varones y mujeres hace que en muchas sociedades se avale la violencia como una reacción natural asociada a la masculinidad, y la sumisión al hombre como una característica natural de lo femenino; de esta forma acepta el maltrato de las mujeres por sus parejas, y admite un poder del hombre sobre la mujer.
Es que mediante el género se establecen significados, roles y estereotipos asociados al sexo asignado al nacer. Es un concepto clave para la comprensión de las relaciones entre varones y mujeres.  Los estudios y políticas de género están destinados a conocer las desigualdades basadas en el género y modificar la realidad con la intención de lograr una equidad de género.
Es así que la identidad de Género, indica el sentido subjetivo de ser varón o mujer o mejor dicho, refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
El transgénero, aquella persona con una identidad de género diferente a aquella que se le ha asignado culturalmente según su sexo, abarca una gran variedad de identidades que no armonizan con los estereotipos socioculturales de “hombre –masculino – activo – dominante” o “mujer – femenina – pasiva – sumisa”. 
Por tal motivo, el transgénero, aquella una persona con una identidad de género diferente a aquella que se le ha asignado culturalmente según su sexo. Abarca una gran variedad de identidades que no armonizan con los estereotipos socioculturales de “hombre –masculino – activo – dominante” o “mujer – femenina – pasiva – sumisa”. 
Es así que surge la “Disforia de Género”, un desacuerdo profundo entre el sexo biológico y el sexo psicológico o, dicho de otra forma, entre el sexo con el que se nace y aquel otro que la persona siente como propio.
El Transexual es una persona con una identidad sexual y de género que no coincide con su sexo de nacimiento, muchas veces asociada a la sensación de “que ha nacido en el cuerpo equivocado”. En general tiende a modificar su anatomía utilizando hormonas, aplicándose prótesis, haciéndose cirugía para cambiarse los genitales, etc.
Los roles de género, son el resultado de comportamientos adquiridos en una sociedad dada que definen cuáles son las conductas, tareas y responsabilidades consideradas masculinas y femeninas.Las características biológicas de hombres y mujeres generalmente no cambian; sin embargo, las características percibidas por cada uno de los roles y responsabilidades que se les asigna, difieren entre sociedades, culturas y periodos históricos.
En cuanto al rol de los hombres, hoy por hoy en los países más industrializados, hay pocas líneas de demarcación entre las ocupaciones de hombres y mujeres. Sin embargo, en las sociedades menos industrializadas, los hombres tienen roles más visibles y reconocidos que los de las mujeres, en gran medida debido a que los hombres son remunerados por su trabajo productivo mientras que esto no ocurre siempre con las mujeres, y si ocurre, generalmente no es equitativo.
El trabajo productivo realizado por las mujeres tiene menos prestigio, otorga menos poder de decisión y autonomía. En las mujeres, cobra un significado fundamental el rol reproductivo, relacionado con las tareas domésticas caseras así como  con la procreación, cuidado y protección de los hijos y la familia.
El Glosario de Educación Sexual Integral conceptualiza a la Violencia de género, como la violencia ejercida contra las personas con una determinada identidad de género (generalmente femenina o trans) u orientación del deseo sexual (generalmente no heterosexual), por causa de esta condición.
Todo esto surge por los llamados estereotipos de género, construcciones socioculturales imaginarias a partir de atribuciones que se da arbitrariamente a las personas según su sexo biológico (por ejemplo: “hombre: rudo: fuerte: valiente: dominante: violento: ganador” o “mujer: delicada: frágil: temerosa: sumisa: afectuosa: sensible”).
Identidad sexual: identificarse como hetero, homo o bisexual

Comentarios

Entradas populares